¿Qué son? ¿Dónde se producen?
Son grandes masas de aire que transportan enormes cantidades de partículas de arena en suspensión. Reducen considerablemente la visibilidad y además ocasionan serios desperfectos en aquellos elementos que encuentran a su paso.
Las tormentas de arena o polvo son habituales en zonas áridas o semiáridas. Aparecen en lugares donde la tierra está muy seca y hay poca vegetación que fije la tierra al suelo. En estas zonas cuando hay viento, al no existir ninguna fijación del terreno, las partículas de polvo quedan en el aire y son capaces de moverse grandes distancias.
Son comunes en el desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norte-América, en Arabia, el desierto del Gobi de Mongolia, el desierto de Taklamakán del noroeste de China ...
¿Cómo se forman las tormentas de arena?
Su formación tiene como base el contraste térmico entre la superficie de la Tierra y las capas altas y medias de la atmósfera: se combina las altas temperaturas que elevan rápidamente el aire y el polvo que está cerca del suelo con corrientes de aire fío. El principal elemento no es la cantidad de vapor de agua sino las partículas que el viento lleva en suspensión.
Formación de una tormenta de arena en el Sahara:
La arena se levanta cuando el aire cálido del desierto choca con el aire más frío de la región de Sahel, justo al sur del Sahara. Mientras que las partículas ascendentes se remolinan, los vientos alisios intensos comienzan a soplar hacia el oeste, en el Atlántico Norte. Dichas tormentas se forman durante los meses de verano e invierno, hay años en los que apenas se forman y la razón se desconoce por el momento.
Formación de una tormenta de arena en Oriente Medio:
Aquí, la temporada de tormentas de arena discurre desde la primavera hasta el otoño, teniendo su máximo entre los meses de mayo y septiembre, cuando la media de las temperaturas máximas supera los 35ºC. Su máxima virulencia se registra entre la tarde y la noche debido al mayor contraste térmico entre la superficie terrestre y las capas altas de la atmósfera.
Desplazamientos
Las tormentas de arena en el Sahara provocan que se eleven a la atmósfera grandes cantidades de polvo y arena que, suspendidos, logran viajar grandes distancias (mucho más allá del desierto, logrando alcanzar Europa o América).Una tormenta de polvo se diferencia de las de arena por el tamaño de la partícula que mide menos de 100 micras; este elemento, al ser más ligero, sube hasta alturas de 5km a 7km, formándose una masa de aire muy caliente cuya humedad relativa es de apenas un 3%.
Una parte de estas nubes puede avanzar por la zona de las Islas Canarias y afectar a España, Portugal y Gran Bretaña, mientras que otras veces, se mueven por el Atlántico y llegan al Mar Caribe, aproximadamente, a los 6 días de haberse registrado la tormenta. Si bien, otros desiertos como Gobi, en Asia, tributan también polvo a la atmósfera, el Sahara es el que tiene mayor incidencia sobre el hemisferio occidental.
Según datos recogidos por científicos hacen pensar que las tormentas de polvo se están volviendo más frecuentes en algunas partes del mundo. También se observa que la cantidad de este material que viaja por el planeta es de 2000 a 3000 millones de toneladas anuales. Además, los últimos 50 años, la cantidad de polvo del Sahara diseminada hacia la atmósfera se ha incrementado 10 veces. Mientras que el Sahara muestra una tendencia de avanzar hacia el sur.
Son grandes masas de aire que transportan enormes cantidades de partículas de arena en suspensión. Reducen considerablemente la visibilidad y además ocasionan serios desperfectos en aquellos elementos que encuentran a su paso.
Las tormentas de arena o polvo son habituales en zonas áridas o semiáridas. Aparecen en lugares donde la tierra está muy seca y hay poca vegetación que fije la tierra al suelo. En estas zonas cuando hay viento, al no existir ninguna fijación del terreno, las partículas de polvo quedan en el aire y son capaces de moverse grandes distancias.
Son comunes en el desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norte-América, en Arabia, el desierto del Gobi de Mongolia, el desierto de Taklamakán del noroeste de China ...
¿Cómo se forman las tormentas de arena?
Su formación tiene como base el contraste térmico entre la superficie de la Tierra y las capas altas y medias de la atmósfera: se combina las altas temperaturas que elevan rápidamente el aire y el polvo que está cerca del suelo con corrientes de aire fío. El principal elemento no es la cantidad de vapor de agua sino las partículas que el viento lleva en suspensión.
Formación de una tormenta de arena en el Sahara:
La arena se levanta cuando el aire cálido del desierto choca con el aire más frío de la región de Sahel, justo al sur del Sahara. Mientras que las partículas ascendentes se remolinan, los vientos alisios intensos comienzan a soplar hacia el oeste, en el Atlántico Norte. Dichas tormentas se forman durante los meses de verano e invierno, hay años en los que apenas se forman y la razón se desconoce por el momento.
Formación de una tormenta de arena en Oriente Medio:
Aquí, la temporada de tormentas de arena discurre desde la primavera hasta el otoño, teniendo su máximo entre los meses de mayo y septiembre, cuando la media de las temperaturas máximas supera los 35ºC. Su máxima virulencia se registra entre la tarde y la noche debido al mayor contraste térmico entre la superficie terrestre y las capas altas de la atmósfera.
Desplazamientos
Las tormentas de arena en el Sahara provocan que se eleven a la atmósfera grandes cantidades de polvo y arena que, suspendidos, logran viajar grandes distancias (mucho más allá del desierto, logrando alcanzar Europa o América).Una tormenta de polvo se diferencia de las de arena por el tamaño de la partícula que mide menos de 100 micras; este elemento, al ser más ligero, sube hasta alturas de 5km a 7km, formándose una masa de aire muy caliente cuya humedad relativa es de apenas un 3%.
Una parte de estas nubes puede avanzar por la zona de las Islas Canarias y afectar a España, Portugal y Gran Bretaña, mientras que otras veces, se mueven por el Atlántico y llegan al Mar Caribe, aproximadamente, a los 6 días de haberse registrado la tormenta. Si bien, otros desiertos como Gobi, en Asia, tributan también polvo a la atmósfera, el Sahara es el que tiene mayor incidencia sobre el hemisferio occidental.
Según datos recogidos por científicos hacen pensar que las tormentas de polvo se están volviendo más frecuentes en algunas partes del mundo. También se observa que la cantidad de este material que viaja por el planeta es de 2000 a 3000 millones de toneladas anuales. Además, los últimos 50 años, la cantidad de polvo del Sahara diseminada hacia la atmósfera se ha incrementado 10 veces. Mientras que el Sahara muestra una tendencia de avanzar hacia el sur.
Impacto
- Favorece la sequía. Por sus características físicas, las partículas de polvo reducen el tamaño de las gotas de lluvia e inhiben la formación de nubes de gran desarrollo vertical, generadoras de precipitaciones.
- Como el polvo viene cargado de hierro, sílice y sal (además de otros minerales, hongos y bacterias) puede incrementar la salinización de los suelos afectando a la agricultura y la ganadería.
- Propician la aparición en los océanos las mareas rojas (concentraciones masivas de algas muy tóxicas) causante de la muerte de diferentes organismos marinos.
- Entorpecen el surgimiento de ciclones tropicales en el área y debilitan a los ya existentes. Cabe recordar que durante la temporada ciclónica del 2005 (marcó récord de tormentas tropicales y huracanes) hubo a principios de agosto una calma de más de 10 días consecutivos en el Atlántico, relacionada con la presencia de este tipo de nube.
- Alteran la visibilidad.
- Puede provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, destacando aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión. Muchas veces se refieren casos de "gripes" persistentes o alergias sin causa aparente que pueden haber sido provocadas por el contacto con partículas de orden biológico presentes en estas calimas. El peligro radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas que presenta el polvo.
- Estudios recientes han demostrado el vínculo de polvo del desierto con el blanqueamiento de los corales. Esto puede dañar muy seriamente y destruir colonias enteras de arrecifes de coral.
- China es uno de los países que más sufre el problema. El 18.2% de su superficie se ha desertizado ocasionando una pérdida de 6680 millones de dólares.
- Las tormentas de arena en el Sahara influyen en el crecimiento de plácton en el oeste del Océano Atlántico y, según algunos científicos, son una fuente importante de minerales escasos para las plantas de la pluvisilva amazónica.
Marte
Se conocen tormentas de polvo a gran escala en el planeta Marte. Las tormentas en este planeta duran más y cubren áreas mayores que en la Tierra: algunas de estas tormentas cubren el planeta completamente durante cientos de días alterando el equilibrio térmico del planeta y produciendo enfriamientos intensos de la superficie.
muy bueno
ResponderEliminar